jueves, 9 de febrero de 2012

ATRACTIVOS TURISTICOS

ATRACTIVOS TURISTICOS
ALTAVERAPAZ
SEMUC CHAMPEY
Está localizado en el municipio de Lanquin, sobre el río Cahabón.  Semuc Champey está
constituido por un puente natural de piedra de aproximadamente 500 mts. de largo, en cuyo interior el río Cahabón circula subterráneamente, en lo que se conoce como siguán.
En la parte superior se forman 7 posas escalonadas de 1 a 3 mts. de profundidad, que son alimentadas por manantiales de la montaña.  Para llegar a Semuc Champey el acceso se hace por un camino de terracería que es transitable todo el año, en vehículo de doble transmisión o a pie.
Cerca de se encuentran las cuevas de K‘an ba, una posibilidad de disfrutar de una hermosa gruta dentro de la cual el visitante puede nadar, trepar, escalar y deslizarse por los toboganes naturales que el paso incesante del agua ha ido labrando en la piedra.
Estas piletas se encuentran localizadas en un pequeño cañón formado por roca sedimentaria y caliza propias de las tierras altas del valle del Polochic.
Por las características del bosque muy húmedo subtropical cálido, existe gran variedad de flora y dosel arbóreo.
El acceso a este sitio es por un camino de terracería, en buen estado, transitable todo el año y de allí hasta Semuc Champey (8 kms.) en vehículo de doble transmisión o a pie.
LAGO IZABAL
HUEHUETENANGO
Las cumbres de la Sierra de los Cuchumatanes constituyen uno de los atractivos más relevantes de la región.
Es el macizo montañoso más alto de Centroamérica y el ambiente natural de su cima es el típico de los páramos.
Algunas de sus mesetas y cerros asociados están por arriba de los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Ofrecen vistas panorámicas espectaculares.
Durante el recorrido por esta región podrá encontrar servicios como hoteles, restaurantes, miradores, etc.

Zona Arqueologica Zaculeu
Su nombre se deriva de Zak que significa blanco y Uleu, tierra, formando el nombre -Tierra Blanca-. La antigua ciudad de Zaculeu también es conocido como Chinabajul. Mantuvo una fuerte relación con Nebaj, que comprende lo que ahora es Quiché, y Kaminal Juyú en la ahora Ciudad de Guatemala. Fue la capital del reino Mam y floreció durante el período Clásico. Se encuentra en el occidente de Guatemala a pocos minutos de la cabecera departamental de Huehuetenango, y con relativa proximidad al borde fronterizo con México.

Reseñas históricas revelan que la región era llamada Memejuyú, cuyo significado es "Valle de los Viejos".

El estilo de las construcciones varía del estereotipo encontrado en ciudades de Petén como Tikal o Uaxactún aunque permanece la estilización piramidal y con escalinatas. Muestran una clara influencia Teotihuacán.



PETEN
ZONA ARQUEOLOGICA DE TIKAL
Ubicadas en la selvática región de Petén, estas ruinas mayas han sido escenario de pomposas películas hollywoodenses como Star Wars y es que el aura misteriosa de esta gran ciudad abandonada hace 1.200 años la vuelve uno de los más intrigantes asentamientos arqueológicos de Mesoamérica. Todo, gracias a sus empinados templos y palacios de piedra, que durante siglos estuvieron escondidos en la jungla, hasta ser redescubiertos en 1884. Se estima que en su época de apogeo -dela año 200 al 850- llegó a estar habitada por 150 mil personas en las periferias del centro, acoupado por cinco pirámides, las que generan el máximo atractivo turístico.
BAJA VERAPAZ
BIOTOPO MARIO RIVERA – RESERVA QUETZAL.
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

MONUMENTOS

IXIMCHÉ
La ciudad fue fundada alrededor de 1463 en un área plana y relativamente elevada como era la costumbre de las construcciones de los mayas y descendientes. Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española.
Este centro cívico y ceremonial es relativamente joven. Fue fundado alrededor de 1463 en un área plana y relativamente elevada, siguiendo la costumbre de las construcciones de los mayas.
Su nombre se compone de dos partes, Ixim, que significa maíz, y Chée, árbol. Refiriendose a un ejemplar llamado comúnmente "ramón" (Brossimium Alicastrum).
Los pobladores originales, los cakchiqueles, presentaron rivalidad con los quichés, y el lugar se constituye como la última capital de los maya-cakchiqueles. Paradójicamente en 1524, Iximché se convertiría en la primera capital de los conquistadores españoles en Guatemala. Debido a la hostilidad de los indígenas, esta ciudad fundada por Pedro de Alvarado fue trasladada al valle de Almolonga como "Santiago de los Caballeros de Guatemala".
El complejo queda ubicado a corta distancia de Tecpán, antigua base militar española.
Al ingresar, se divisan varias plazas ceremoniales con construcciones que alcanzan los diez metros de altura. El color verde es abundante, rodeando el lugar a forma de bosque y como alfombra de color en forma de grama y vegetación variada. En la entrada, en el costado derecho, se encuentra un museo, pero para muchos el atractivo se encuentra en el complejo arquitectónico mismo.
Al recorrer las plazas y llegar al fondo en línea recta, con suerte podrá encontrar a pobladores realizando ritos religiosos. Si bien, este tipo de rituales son tradicionales y comunes para los descendientes de los mayas, aquí no constituye realmente una herencia directa y pura, sino más bien, han aumentado en el lugar por, y posiblemente, para fomentar la actividad turística. Esto no descalifica todas las ceremonias, ya que es un lugar sagrado pero algunas realizadas más para atención de los turistas se cubren de una nube de duda.


TIKAL
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre 200 y 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, mientras interactuando con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.
MONUMENTO A CRISTOBAL COLÓN
La estatua del insigne navegante genovés Cristóbal Colón se hizo para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Fue esculpida en bronce por el escultor Tomas Mur y Lapeyrade entre 1894 y 1896. La misma se hizo acreedora al Gran Premio Único de Bellas Artes. Esta estatua pesa alrededor de 12 toneladas y fue fundido en bronce a partir de un molde de yeso, en talleres de París y Nueva York, para ser finalmente ensamblado en Guatemala. Según fue consignado en el contrato de construcción, esta estatua se colocó inicialmente en la Plaza de Armas del Parque Central, el 30 de junio de 1896. En el año de 1944, el monumento fue trasladado al Parque Morazán, situado al final de la sexta avenida en la zona 2, que también es conocido como Parque Estrada Cabrera y Plaza de Jocotengango.
Luego, en la década de 1960, las autoridades municipales disponen mover el monumento de la Plaza Jocotenango a la Avenida de Las Américas, donde se encuentra actualmente, ya que allí sería admirado mejor

miércoles, 8 de febrero de 2012

BANDERA

El significado de la bandera de Guatemala se divide en la estructura de su composición, sus colores y su Escudo Nacional.
La bandera esta dividida en tres francas verticales del mismo tamaño, en los extremos el color es el azul cielo -simbolizando la justicia, la dulzura, la lealtad, el cielo guatemalteco, la fortaleza y al océano Pacífico y al mar Caribe que bañan sus costas- y en la parte central luce el blanco -simbolizando la paz, la pureza, la integridad, la fe, la firmeza, la obediencia, la nación y la paz-. El conjunto de los colores de la bandera simbolizan el hecho de estar rodeada por sus francos por el oeste del océano Pacífico y al este por el mar Caribe.
Su Escudo Nacional consta de dos rifles y dos espadas de oro cruzadas con unas ramas de laurel sobre un campo celeste blanco, en el centro se encuentra un pergamino con la leyenda en letras de oro: "Libertad 15 de noviembre de 1871" y coronado por un Quetzal, que es el símbolo de su independencia y autonomía y, a su vez, el ave nacional de Guatemala.

PERSONAJES ILUSTRES

JOSE BATRES MONTUFAR
Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala
Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en ti", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc. Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", escrito hacia el año 1938 o 1839.



CARLOS MERIDA
es uno de los pintores más trascendentes de los que han visto la luz en Guatemala. Después que una sordera parcial le imposibilito su deseo de ser músico, decidió, siendo aún muy joven, dedicarse a la pintura. Desde sus inicios como pintor logró capturar escenas propias del folclore Guatemalteco; sin embargo, en estas ya se notaba la influencia de las escuelas y técnicas europeas de su tiempo, con las cuales entró en contacto gracias a una larga estadía en Europa.
Ahí, Mérida fue testigo de la transición del impresionismo al cubismo, y vivió plenamente la gran revolución del arte moderno.







RICARDO ARJONA

FOLKLORE

FIESTAS.
SEMANA SANTA EN GUATEMALA.
Durante esta Semana cada uno de los grupos indígenas realizan tradiciones religiosas y folklóricas. Unos de los mejores lugares a visitar es la Antigua Guatemala. Los residentes de esta área participan en procesiones a través de calles cargando estatuas de Cristo y la Cruz. Son procesiones llenas de color que marchan sobre alfombras de aserrín en medio de las calles. Las procesiones se realizan en todo el pueblo. Entre otras ciudades que realizan procesiones están: Huehuetenango y Totonicapán. Las Iglesias de la Ciudad de Guatemala también realizan recorridos en la ciudad capital.
LOS BARILLETES GIGANTES DE SANTIAGO DE SACATEPEQUEZ.
Esta ciudad está localizada a 15 millas de Antigua Guatemala y este festival comienza en el Día de Todos los Santos cuando las personas se reúnen en los cementerios. Una vez allí vuelan barilletes gigantes "para comunicarse con los seres queridos ya muertos". Estos barilletes gigantes contienen mensajes amarrados a la cola de éste para los ya muertos. La celebración termina con un plato típico llamado Fiambre.
TRAJE TIPICO.
TRAJE HOMBRE.
Los puños y cuello tienen un adorno popular que es de acuerdo al pueblo donde provengan, en el cuerpo de la camisa llevan patrones a listas y colores brillantes únicamente. La camisa ceremonial lleva brocados con sedas importadas.
En esta época ya casi no se usan los pantalones legítimos de diario q son los pantalones azules o blancos de corte europeo. Los estilos que aun existen son de simple hechura cuatro tiras de tela se cosen para la forma del pantalón básico, la costumbre del pueblo determina detalles como el largo del pantalón. Los pantalones de lana, con corte español del siglo XVI se llaman pantalones rajados comúnmente se usan para ceremonias.
Otros accesorios del traje típico del hombre son: saco, ponchitos, rodilleras.
TRAJE MUJER
El huipil se compone de uno, dos o tres lienzos rectangulares de tela, estos son unidos a lo largo y se usa como blusa, esta es una prenda floja.
El huipil tiene varios largos dependiendo de la costumbre local. Estos comúnmente son tejidos en telares de palitos, la tela básica es algodón y puede ser de color, lisas y listadas. Los huipiles de uso diario varían notoriamente con los de ocasiones ceremoniales.
El corte de la falda que se usa con el huipil varían por su origen en cuanto a la apariencia y al diseño que llevan.
Uno de los tipos de corte son aquellos q son tiras largas en forma de tubo donde las mujeres se meten dentro del tuvo  y se lo arreglan en dobleces alrededor de las caderas hay otras que se enrollan en las caderas y dan hasta cuatro vueltas y luego se lo amarran con cuerda.
Otros accesorios del traje serian fajas, herraje, cintas y tocoyales.
DANZAS.
EL BAILE DE LA CONQUISTA.
El baile de la conquista, también llamado el baile de los moros y cristianos, llegó a América durante la colonia. No se sabe con precisión la fecha y el lugar en donde apareció primero.
El Baile de la Conquista por definición es guerrero; sus personajes se dividen en dos grupos, unos cristianos y otros no. Dicha guerra de conquista persigue el dominio político y religioso de la corona española, porque al final vencen los cristianos españoles y se da la conversión de los indígenas infieles.
MUSICA.
LA MARIMBA.
La Marimba Guatemalteca de arco es idéntica a la timbilla que ejecutan los africanos.
Se dice que desde el siglo XVII se empezaron a escapar cubanos de su tierra, trayendo como consecuencia que los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente, le enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala, nuestra gente al ver este nuevo instrumento adoptaron con entusiasmo la marimba africana.

GASTRO

 CALLOS
1 Kg. de callos, morro y pata de ternera en una mezcla (75/20/5 %)
1 chorizo ibérico
1 morcilla ibérica
1 puerro
1 zanahorias
2 hojas de laurel
1 cabeza de ajos
1 cebolleta con unos 12 clavos pinchados
1 guindilla